Entre el asalto al Capitolio y la retirada de Kabul: el inquietante final de toda una era
La retirada de Afganistán no es lo que parece. No es una efímera noticia internacional, ni un lejano evento encapsulado a 8.000 kilómetros de distancia. Tampoco debería ser una nueva oportunidad para que los políticos vuelvan a darse patadas en el trasero de nuestra política exterior. Este final unilateral, precipitado y caótico debe considerarse más bien como el final de toda una época. Un desenlace que en el caso de Estados Unidos viene enmarcado entre el asalto al Capitolio y el despegue del último avión con tropas del Pentágono desde el sitiado aeropuerto de Kabul.
La incorporación de Afganistán al mundo posamericano es comparable al derrocamiento del Sha de Irán en 1979, la caída de Saigón en 1975 y la revolución cubana de 1959. Sin embargo, esta vez el retroceso internacional de EE.UU. puede resultar tan irrevocable como rentable para todos aquellos que se alegran del agotamiento del orden liberal internacional formulado tras la Segunda Guerra Mundial. Sin olvidar, el consiguiente daño para la gran alianza que desde 1949 han construido las democracias occidentales.
Durante otra traumática divergencia trasatlántica provocada por la cuestionable invasión de Irak, Romano Prodi como presidente de la Comisión Europea participó en 2003 en una cumbre celebrada en Washington con el fin de superar el ‘eje del desentendimiento’ generado entre los aliados por Sadam Husein y sus inexistentes armas de destrucción masiva. Según advirtió el líder italiano: «Cuando Europa y EE.UU. se unen, ningún problema o enemigo se resiste. Si nos dividimos, cada problema puede convertirse en una crisis y cada enemigo en un monstruo gigantesco».
La gran ironía es que, en virtud del Artículo 5 del Tratado de Washington invocado tras el 11-S, EE.UU. y sus aliados han ido juntos a Afganistán compartiendo enormes sacrificios. Sin embargo, al salir de esta forma desastrosa –como argumenta el brillante historiador Niall Ferguson, comparando el declive de la hegemonía americana con el sufrido por Gran Bretaña hace un siglo– se multiplican los riesgos de un conflicto que haga palidecer a la «guerra más larga» de Afganistán.
Pedro Rodríguez: Profesor asociado de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas-ICADE. Colaborador docente e investigador de American University-Madrid, Universidad Villanueva, Máster ABC-UCM y el Instituto Franklin. Como periodista, ha desempeñado durante veinte años la corresponsalía del diario ABC en Washington. Ahora es columnista de Internacional y analista para diferentes medios audiovisuales. Premio extraordinario fin de carrera, becario Fulbright y Máster en International Relations and Mass Media por la Universidad de Georgetown, su tesis doctoral está dedicada a la comunicación política de la Casa Blanca.
Texto publicado en el periódico ABC.