Alicia Campos Serrano —— África desde 1940. El pasado del presente

Frederick Cooper, Historia de África desde 1940. El pasado del presente, Rialp, Madrid, 2021 (Traduc. José María Sánchez Galera)

«Cuando un historiador del talento de Frederick Cooper reflexiona sobre realidades contemporáneas, como en este libro sobre África, podemos encontrarnos con una contribución que va más allá de la historiografía, y que propone a las ciencias sociales formas frescas de contemplar las relaciones humanas de nuestros días, en el continente africano y en otras partes del mundo. En poco más de 200 páginas, nuestro autor se enfrenta con éxito al viejo reto de proporcionar claves interpretativas que atiendan, por una parte, a la historicidad particular de las poblaciones africanas, y por otra, a las conexiones transnacionales y a la inserción de los africanos en procesos amplios que superan las fronteras locales, estatales y continentales.

«Son varias las constantes y los hilos argumentales que se tejen con destreza en este trabajo. Uno de los debates que tácitamente mantiene nuestro autor es con cierta visión de las sociedades africanas como departamentos estancos, cuya coherencia cultural y espléndido aislamiento fue roto brutalmente por la expansión europea. Cooper, para quien la historia, y no las esencias culturales, es la que ha definido lo que hoy entendemos por África, insiste en las conexiones amplias y las redes de influencias mutuas en las que siempre se ha visto inmerso el continente. Reconocer la existencia de permanentes intercambios, materiales y culturales, no obsta, sin embargo, para analizar las formas concretas de esos vínculos en las últimas décadas, que se concentran a menudo en canales estrechos y focos de intensas relaciones con la economía mundial, rodeados de áreas mucho más desconectadas. Y tampoco obliga a ocultar las desigualdades que adoptan esas relaciones.

(…)

«Finalmente, Cooper no intenta soslayar la espinosa cuestión de las responsabilidades o incluso de las propuestas. Advirtiendo de las constricciones estructurales en las que tienen que funcionar las poblaciones y los gobiernos africanos, insiste en la capacidad de actuación y el protagonismo de estos últimos en la configuración de la actual situación en África: es evidente que las élites poscoloniales apenas se han mostrado más dispuestos que los colonizadores a atender a las necesidades del campesinado y a la creciente población urbana. En cuanto a las propuestas del autor, animo al lector a encontrarlas por sí mismo al final de un libro plagado de aciertos metodológicos y de nuevas miradas e interpretaciones a una realidad que demasiado a menudo nos asalta con imágenes, apenas explicadas, del desastre.


 

Alicia Campos Serrano
Profesora e investigadora en Estudios Africanos, Antropología e Historia de las Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid

 

NOTICIAS RELACIONADAS