Los grupos de comunicación españoles siguen sin concienciarse de los riesgos que afectan hoy a su credibilidad e independencia editorial. Esta es la principal conclusión del Informe “Primera Plana: Informe de transparencia y buen gobierno sobre la credibilidad e independencia de los grupos de comunicación”, elaborado por la Fundación Compromiso y Transparencia. Y es que, según este estudio, ninguno de los veinte medios analizados cumple las reglas mínimas para ser transparentes.
El informe divide los grupos de comunicación en cotizados y no cotizados y, a partir de ahí, establece una comparativa entre ambos en función de una serie de indicadores y parámetros básicos como la propiedad, el gobierno, la financiación, la generación y divulgación de los contenidos o el cumplimiento normativo. Aunque los primeros muestran un mayor grado de transparencia en sus respectivas páginas webs (objeto del estudio), la diferencia con aquellos que no cotizan no se traduce en una mayor eficacia a la hora de gestionar los riesgos que pueden dañar su credibilidad y su independencia. No hay que olvidar tampoco que las empresas informativas cotizadas están sometidas y obligadas a un control exhaustivo y a una continua exigencia por aportar valor a sus accionistas. Una exigencia que, sin embargo, y como se concluye en el estudio, no garantiza el impulso de políticas de protección de la calidad y de la independencia editorial.
Por otro lado, el hecho de que las empresas no cotizadas no tengan que publicar legalmente determinada información no puede servir para justificar la gran opacidad que muestran en todo lo que se refiere a sus prácticas para garantizar su independencia y credibilidad editorial.
Resulta paradójico que uno de los sectores que más influencia ejerce sobre los valores de la sociedad resulte ser tan opaco. Y lo que aún es más grave, según destaca el informe, es que nos encontramos en un momento muy complicado en el que la credibilidad de las instituciones, incluyendo las empresas informativas, está siendo asediada por el crecimiento de un fenómeno, el de las fake news que, aunque no es nuevo, se está propagando a gran velocidad a través de las plataformas digitales.
El informe de la Fundación Compromiso y Transparencia recoge un conjunto de recomendaciones para ayudar a las empresas informativas a adoptar y hacer públicas una serie de prácticas y políticas enfocadas a fortalecer su credibilidad en todos los aspectos de su actividad y estructura. Entre éstas, destacan aquellas que están vinculadas a publicar información sobre los titulares de la propiedad de los medios, así como los vínculos de sus propietarios (políticos, económicos o familiares, entre otros) que puedan influir en su independencia. Como otra buena praxis está la necesidad de que los informes de sostenibilidad y de responsabilidad social corporativa recojan un capítulo específico en el que se identifiquen, analicen y expliquen las medidas adoptadas para gestionar los riesgos que puedan afectar a la credibilidad e independencia.
«Todos los medios deben desarrollar o adoptar un código deontológico o estatuto de redacción y hacerlo público para que puedan acceder todos los grupos de interés como son los lectores, la sociedad civil organizada y los inversores y accionistas», según se incluye en el apartado de recomendaciones del informe.
Finalmente, hay un apartado que ha destapado la caja de los truenos. Es el incremento del llamado branded content o contenido patrocinado en los medios. Aunque se admite que es una oportunidad muy interesante para generar ingresos, plantea importantes riesgos que pueden afectar a la credibilidad de los mismos. Es por ello que se hace imprescindible que los medios sean transparentes en el etiquetado del branded content aclarando a los lectores las condiciones y características de este tipo de colaboraciones, especialmente si esas piezas publicitarias han sido elaboradas por la empresa o por el medio, entre otras cuestiones de relevancia.
La presentación de este informe, que tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino, corrió a cargo de sus autores Javier Martín Cavanna, fundador y director de la Fundación Compromiso y Transparencia, y Elena Herrero-Beaumont, socia directora de Vinces.
Una década de análisis
La Fundación Compromiso y Transparencia lleva diez años analizando a través de sus informes y estudios a instituciones, públicas y privadas, que cumplen un rol importante en el desarrollo de la sociedad y en la defensa de los valores democráticos. En total, cada año se examinan cerca de 500 instituciones, estudiando la información relevante que hacen pública en sus páginas web corporativas sobre cuestiones relacionadas con la gestión de sus riesgos y compromisos con su entorno.
Bárbara Yuste
Directora de Comunicación digital de Proa Comunicación