Las redes sociales se han convertido en los últimos años en el nuevo caladero de votos para los partidos y sus líderes. La inmediatez y la capacidad de viralización que ofrecen estos canales son dos ingredientes que vienen cautivando a los políticos a la hora de trasladar sus mensajes a la sociedad. Saben, además, que es el único vehículo a través del que pueden llegar a determinados grupos de la población más alejados de sus entornos naturales como son los jóvenes.
Es por ello que las formaciones políticas, especialmente las más nuevas, han puesto todo su foco en la comunicación digital, explotando al máximo las potencialidades de estas plataformas con argumentos simples, directos y basados en las emociones. Una característica ésta que cada vez es más común en la estrategia de redes sociales de partidos y líderes políticos.
Recurrir a mensajes sencillos, emocionales y muy visuales es lo que ha hecho Vox para cautivar al público de Instagram y convertirse en una opción plausible, según Antoni Gutiérrez-Rubí, experto en comunicación política. A su juicio, el ataque que ha recibido el partido outsider de otras formaciones políticas, como le ocurrió a Trump, ha servido para “colocar a Vox en el centro de toda la comunicación”.
El éxito que ha tenido Vox en Instagram se explica, entre otras razones, por el contenido visual que han sido capaces de elaborar durante el último año. Esto les ha ayudado tremendamente a crecer en esta red y a colocar fácilmente sus mensajes, como también ha ocurrido en el caso de WhatsApp, otro canal básico para su comunicación y para el auge de sus contenidos, según Gutiérrez-Rubí.
Mayor engagement con los contenidos
La comunicación a través de las redes sociales ha facilitado no solo la viralización de mensajes, sino la interacción o la conexión con los electores. “Quien comparte un contenido del partido se convierte en garante, en cómplice de ese contenido ante esos contactos personales, porque lo importante no es tanto que nos llegue ese contenido, sino que éste nos lo envío alguien conocido, y los conocidos superan en un 18-20% la credibilidad de los medios y las instituciones”, afirma el experto.
Por su parte, David Álvarez, analista y consultor en Social Media, admite que es aún muy pronto para establecer conclusiones definitivas sobre la rápida expansión de Vox en las plataformas sociales, pero considera que “en términos de crecimiento de sus comunidades y el engagement de éstas con los contenidos publicados por la formación de Santiago Abascal hay una diferencia notable a su favor respecto al resto de partidos”. No obstante, esto ya sucedió en el pasado reciente con otros partidos como Podemos y Ciudadanos.
La estrategia de Vox en estos canales responde, como asegura Álvarez, a la generación de mensajes simples y directos con los que sus seguidores se sienten plenamente identificados. Sin embargo, es muy importante también la forma o el modo en el que se presentan estos contenidos, porque “de eso depende que luego sus comunidades sean las que lideren su viralización”, agrega. Recurren por ello a formatos sencillos y basados en la emotividad que son fáciles de compartir, no solo en redes como Facebook o Twitter, sino sobre todo en WhatsApp.
Análisis en Twitter
David Álvarez ha analizado los nuevos seguidores en Twitter que han logrado cada partido durante los últimos 30 días (en el contexto de las elecciones andaluzas) y un dato realmente curioso es que el porcentaje de cuentas nuevas en el caso de Vox es mucho más bajo que en el resto de partidos. En concreto, y según su investigación, en este partido es de un 8,3% del total de su ganancia de seguidores mientras que en las demás formaciones ese porcentaje sube a un 26%.