¿Por qué Netflix debe temer a Apple TV Plus?

Resulta, como mínimo, irónico que hace tan solo unas semanas diésemos por concluido el conflicto Steven Spielberg vs. Netflix y, tan solo unos días después, el director encabezase el genuino spot de la que representará su mayor competencia. Que el rostro en primerísimo primer plano de Spielberg inicie la nueva era de Apple TV plus es, sin lugar a dudas, una declaración de intenciones con matices. “Want me to help you find your opening? (¿Quieres que te ayude a dar con la apertura?)”, pregunta en su primera intervención, revelador y arrollador. Que el rey de las montañas rusas -en lo que a desarrollo de guión se refiere- inicie esta etapa no podía ser más significativo. El primer pico de una montaña rusa diseñada por la compañía líder en valor de mercado. “…And then, like the Big Bang, it explodes (y después, como el Big Bang, explota)”.

Apple ha querido declarar que un nuevo player ha llegado al mundo del streaming y el vídeo o demand. Pero no uno cualquiera, y no en cualquier momento. Justo cuando Disney prepara su plataforma –tras romper toda relación con Netflix- y cuando Warner ha comenzado a rearmarse, llega ‘la manzana’ con Spielberg. Frente a las plataformas consolidadas de Netflix, Amazon, Hulu, y a las que están por llegar de Warner y Disney, irrumpe Apple. Cuando todos demandaban una innovación capaz de impulsar a Apple de nuevo al liderazgo tecnológico, creativo e, incluso, social, Tim Cook apuesta por lo mismo que las compañías que lideran el mercado audiovisual. ¿Lo mismo? Puede que no. De entrada, cuentan con una ventaja en lo que a dispositivos se refiere, estimados en más de 1000 millones en todo el mundo. Con un 15% de suscriptores que contraten Apple TV Plus tumbaría a Netflix. Además, la plataforma estará disponible en el último trimestre del año en Smart TVs de Samsung, Sony y LG, entre otras marcas.

Las cifras del video on demand

Para apoyar el contexto mediante cifras, destacar que Netflix esperaba cerrar marzo con 150 millones de suscritores a nivel global, Amazon Prime superó en 2018 los 100 millones y Hulu, popular principalmente en EEUU, tiene una cuota de 25 millones de usuarios. Además, tras la reciente adquisición de Fox por parte de Disney, la compañía de Mickey, Pixar, Marvel, Star Wars y demás tótems, posee un 60% de Hulu (suma su 30% al porcentaje de Fox). Tras estas tres plataformas, dos players irrumpirán con contundencia. Por un lado, tenemos el caso ya mencionado de Disney y, por otro, llegará Warner. La recién validada fusión entre AT&T y Time Warner (propietaria de Warnes Bros, HBO, CNN y TNT, entre otras) y el fichaje de Bob Greenblatt demuestran la apuesta por el desarrollo de una plataforma puntera. Así, se avecina una disputa apasionante.

Pero, según podemos entrever de la presentación de Apple TV Plus, Netflix no solo debe temer las cifras, sino también los contenidos. Tim Cook ha querido diferenciarse desde un primer momento, desde el estratégico primer spot. ¿Y si la innovación no está en la forma? ¿Y si la innovación está en el contenido? Resulta tan absurdo como limitado pensar que en la comunicación audiovisual y, concretamente, en el arte cinematográfico, ya está todo inventado. Un arte con poco más de un siglo de historia tiene un recorrido inabarcable. Hamlet o El Quijote se escribieron 24 siglos después de La Iliada, ¿cuántas innovaciones en la narración o en el contenido quedarán por descubrir en el séptimo arte?

Es innegable que Apple, como compañía innovadora, ha caído posiciones respecto a sus periodos de mayor éxito. El informe de Boston Consulting Group The most innovative companies of 2019 así lo demuestra al situar a la compañía en la tercera posición tras liderar el ránking en todas las ediciones anteriores.

La innovación deja paso a la visión, deja paso al primer plano, deja paso a la luz, deja paso a una nueva era del video on demand con más players apostando decididamente por reinar en todos los hogares posibles. Pero, lo más significativo de todo es que deja paso a una era audiovisual aún por explotar… “and then, like the Big Bang, it explodes”.



Álvaro Ramos Izquierdo
Consultor de comunicación senior, apasionado de la condición eminentemente artística del cine y, sin embargo, mitómano de los Premios Oscar.

NOTICIAS RELACIONADAS