Las elecciones europeas, la construcción de Europa y cómo perciben y afrontan estas cuestiones las generaciones más jóvenes ha sido objeto de un estudio impulsado por Vinces, consultora independiente especializada en Asuntos Públicos, y presentado hace unos días en Madrid. La elaboración del informe «Las elecciones europeas desde una perspectiva millennial» ha requerido el análisis del perfil de la generación Millennial, muy condicionada por el contexto socioeconómico en el que han crecido y que por supuesto tiene incidencia en su planteamiento político.
Entre las principales características que se recogen en las conclusiones del estudio destacan la eminente condición digital de la generación millennial, lo que hace de Internet su herramienta predilecta para informarse y actuar políticamente. Es, además, «la generación con los niveles más altos de educación de la historia. Entre otras cosas, porque muchos millennials optaron por seguir estudiante ante la imposibilidad de encontrar trabajo durante la crisis financiera».
Asimismo, y según el informe, son «desconfiados» ante las promesas políticas y tienden a no creer en la actual configuración de los partidos, algo que, sin embargo, contrasta con su involucración en la sociedad civil. Dado que la crisis económica de los últimos años ha impactado tanto en las oportunidades laborales de los jóvenes, esto ha favorecido que retrasen determinados convencionalismos sociales como casarse o comprar una casa.
Como apunta el informe, los millennials «han crecido dando por sentada la globalización y la libre circulación de personas en la UE, lo que les convierte instintivamente en internacionalistas». En este mismo sentido, se muestran proeuropeístas, si bien muchos de ellos no son conscientes de los derechos y de las garantías inherentes a la pertenencia a la UE». Todo estas circunstancias están también en el alto grado de abstención que se registra entre esta generación en las citas electorales europeas. Su falta de conocimiento de cómo funciona la Unión Europea y cuáles son las implicaciones de votar o no hacerlo les ha llevado generalmente a no acudir a las urnas. Como en todos los temas, siempre hay un pequeño grupo de jóvenes que están inmersos en la vida política o tienen una interpelación directa con la UE, manteniéndose informados de asuntos clave como el fenómeno del Brexit.
El estudio incluye un apartado donde considera imprescindible que se realice un acercamiento desde las instituciones europeas a las prioridades que los millennials identifican como políticas fundamentales a desarrollar en la legislatura que ahora comienza. De este modo, se logrará conseguir que la UE se mantenga conectada a esta generación. Las prioridades marcadas por la consultora son cuatro:
-La lucha contra el desempleo y la mejora de las condiciones labores. El 78% de los jóvenes europeos se muestran preocupados por el desempleo juvenil.
-La lucha contra el cambio climático. Nada menos que un 77% de los millennials creen que la Unión Europea no está haciendo lo suficiente en materia de lucha contra el cambio climático. Esta generación reclama que se ponga en marcha una política real que vaya más allá de los simples gestos.
-Gestión de la crisis migratoria. Los jóvenes europeos consideran insatisfactoria la política comunitaria en este ámbito, aunque no existe unanimidad entre ellos a la hora de buscar soluciones.
-Mejora de la seguridad y defensa europea. A pesar de que es una medida controvertida, la mayoría de los millennials se muestran favorables a la creación de un cuerpo de seguridad propio de la UE.