El concepto digitalización financiera habla de la complejidad del tema, por un lado, digitalización, un concepto técnico, por otro financiera, un sector de negocio muy importante en España.
En Física hay muchos procesos analógicos y digitales, en mecánica, electrónica…indican procesos continuos (analógicos) o discontinuos (digitales), que se producen o dejan de producir en determinados valores, un interruptor para dar la luz es un elemento digital, en una posición no hay luz, apagado, en otra la hay, encendido.
Pero para nosotros en este contexto, es un término más de marketing, que indica tecnología, no importa si tiene componentes analógicos o digitales, porque lo que importa es el uso que como usuarios de un producto le vamos a dar. Tampoco importa si es lógico (software, un nuevo programa, una appl…) o físico (hardware, un PC, una tableta…).
Dos de los grandes eventos tecnológicos, digitales, que están cambiado el mundo, son internet y los móviles. Este cambio no sólo ha afectado al sistema financiero, también al resto de las industrias, comercios y servicios.
La transacción más ejecutada en cualquier banco es la consulta de movimientos de cuenta corriente. Antiguamente había dos maneras de conocer la información, acercándose a una sucursal del banco con el que teníamos la cuenta o esperar al correo, recibiendo el apunte del movimiento.
Desde la aparición de internet, cuando cualquiera se conecta a su banco, lo primero que aparece es la consulta de movimientos, pero desde cualquier móvil ocurrirá lo mismo. Esto ha desencadenado que las visitas a las oficinas bancarías se hayan reducido al máximo, en muchos casos ya ni se pisan si no es para firmar algún documento. La retirada de efectivo se hace desde los cajeros habitualmente.
El rol de los gigantes tecnológicos
Hay dos conceptos que resultan a afectados, primero la banca de proximidad, que además de los grandes bancos, antes estaba representada por las cajas de ahorro, ahora no hace falta, nosotros tenemos el banco en nuestro portátil, PC, tableta o móvil. En segundo lugar, España es el país de Europa con más sucursales bancarias por persona y hoy por hoy no son necesarias tantas.
Esto ha supuesto una inversión enorme de los bancos en procesos “digitales” para llevar el banco a sus clientes y planes para cerrar oficinas que no son tan necesarias, pero no todo son buenas noticias, según BdE (Banco de España) en septiembre de 2019 había 25.037 sucursales, suponiendo una media de 5 empleados, significaría que habría unas 125.000 personas posiblemente afectadas por esos cierres, aunque no afecten a todas, el número es enorme y significará un drama.
Pero la cosa no acaba aquí. El sector bancario es uno de los más supervisados y con el propósito de abaratar los costes y proteger a los usuarios, los bancos han de cumplir diversa normativa, MIFID, PSD2 y GDPR entre otras. En el caso de la 2ª normativa de pagos PSD2, los bancos tienen
la obligación, con la autorización de los usuarios, de compartir datos de estos sobre pagos, lo que ha potenciado la aparición de pequeñas entidades financieras Fintech, Neobancos, Openbancos…o que las grandes corporaciones tecnológicas americanas Google, Apple, Amazon y Facebook (GAFA) o las chinas Baidu, Alibaba y Tencent (BAT) estén interesadas en parte de los negocios que hasta ahora daban los bancos.
Sin lugar a duda para cualquier usuario es una buena noticia, pero somete a los bancos a una presión adicional. Los bancos están absorbiendo parte de la tecnología que ofrecen las Fintech o bien comprándolas o bien llegando a acuerdos con ellas, generalmente son pequeñas compañías que tienen poco tamaño, comparándolas con los bancos.
Pero otra cosa son los gigantes tecnológicos GAFA o BAT, son potentísimas empresas que pueden realizar inversiones muy grandes y que no residen en el país. De momento, parece que sólo se están introduciendo en el mundo de los medios de pago, en el futuro no habrá tarjetas, será el móvil, pero si tenemos alguna duda o percance con los servicios bancarios que ya está ofreciendo Alibaba en China, ¿a quién reclamar? ¿quién va a supervisar a estas megaempresas?
Esta misma semana ha aparecido la noticia que El Corte Inglés y Telefónica tienen solicitados al BdE autorización para ofrecer servicios bancarios. La competencia cada vez es mayor.
Un último apunte, un tercer afectado es la sociedad, los bancos son empresas que contribuyen enormemente a la Hacienda Pública, que quedará afectada si el negocio bancario desaparece tal como lo conocemos hoy en día.
Manuel García Ramírez
Director en MGR Consultores IT y Seguridad