Paz Martín: “Siempre que hay una crisis se ralentizan los derechos de las mujeres”

Paz Martín, presidenta de BPW Madrid, analiza en esta entrevista con PROA Comunicación la posición en la que se encuentra la mujer en el mundo empresarial. Admite que “los valores, los principios y el discurso que motivaron la creación de BPW, el lobby de mujeres más influyente del mundo, en 1930 siguen muy vigentes debido a que los cambios en la sociedad, si bien han sido profundos, no se han materializado por completo, por lo que el apoyo a las mujeres en decisiones empresariales y políticas debe potenciarse desde nuestra posición”. A través de los diferentes proyectos e iniciativas con las que cuenta BPW Madrid, determina que “hay que fomentar el perfil emprendedor y las alianzas para la formación de un buen ecosistema”.

“Nuestra posición de lobby en defensa de las políticas de género nos ha permitido ser parte de las reuniones del Consejo de Europa y la ONU, contando con representación en las diferentes oficinas regionales de esta última”.

Pone en referencia la necesidad de usar la pedagogía y diferentes perfiles de sensibilización para permitir seguir rompiendo estereotipos y así poder avanzar en resultados de cara al futuro. Asegura que en esta materia se debe combatir por medio de la educación en igualdad, valores y principios, ya que “un hombre no lucha por su posición porque se da por supuesto. Las mujeres tenemos muchos más obstáculos que se deben romper por medio del refuerzo y visibilización nuestra posición. Esto nos hará conseguir la ansiada igualdad que necesita la sociedad”. Cree que es absolutamente imprescindible que toda empresa cuente con un decálogo y código ético para la igualdad para así poder gestionar todas las actividades relacionadas con la mayor eficacia y evitar posibles problemas relacionados como pueden ser la diferencia salarial entre géneros. Todo esto, asegura, que “sin el apoyo de las instituciones públicas y los sindicatos no se podría realizar este sobreesfuerzo para que la brecha se pueda reducir progresivamente”.

Cuando se le pregunta sobre la posición de la mujer en la vida laboral, la presidenta de BPW Madrid es muy clara: “los salarios más bajos se encuentran en las profesiones más feminizadas” y, desde su visión, “cuanto más alto es el puesto en la pirámide hay menos diferencia”. Asimismo, señala que “en los complementos es donde está la diferencia y donde más desigualdad nos podemos encontrar porque es más difícil la justificación. Las diferencias no se suelen encontrar en el salario base”. Todo esto, determina, “a pesar de que nos encontramos con número más amplio de universitarias que universitarios, algo que se relaciona con la mayor tasa de éxito profesional entre las mujeres”. Agrega que esta latente desigualdad también se puede ver en empresas del IBEX 35, e incluso en el propio sector público, poniendo como ejemplo el bajo número de mujeres embajadoras con las que cuenta España.

Sobre el coronavirus y cómo puede afectar a la posición femenina, es tajante: “no hay que olvidar nunca que siempre que hay una crisis se ralentizan los derechos de las mujeres. Siempre salen doblemente perjudicadas”. Es por ello por lo que nos explica que para reducir estos daños desde BPW Madrid, además de proyectos paralelos como la INCUBADORA DE EMPRESAS (proyecto en el que se busca dar ayuda económica a planes de negocio femeninos), se desarrolló en un plazo de quince días el proyecto RECUPÉRATE, el cual permite que la crisis producida por el COVID-19 no destruya el tejido microempresarial femenino. “Por este programa se ofrecen soluciones y se revisan y modifican los planes de negocio, entre otros puntos. Tenemos la experiencia y el conocimiento para poder ayudarlas en la transformación, además del refuerzo con coaching especializado para que vuelvan a sus perfiles emprendedores por medio de motivación y para que pongan soluciones rápidas y creativas al COVID-19”, resalta. En relación con esto, y preguntando sobre los daños que puede causar la actual coyuntura en los perfiles senior, Martín declara que “el emprendimiento no tiene edad, porque muchas mujeres tienen que buscar una salida en determinados momentos de su vida”, por lo que comenta que la mejor forma es su entrada en el mundo empresarial por medio del autoempleo, método que a su juicio “es la mejor forma por la que pueden realizarse, permitiendo que desde una PYME tengan y sientan ese empoderamiento económico y empresarial que las va a ayudar a conseguir sus metas presentes y futuras”.

La presidenta de BPW Madrid es muy crítica con la posición que España ha ejercido en los últimos años en materias de educación y sanidad, apreciando que “se ha visto como un gasto y no como una inversión”. “La República Dominicana invierte el 5% del PIB en educación y ha permitido el despegue económico de muchas mujeres que antes no podían por sus propios medios”, subraya. Estima que esta es la clave para poder evitar un deterioro en la percepción de los ciudadanos y así poder soportar mejor las futuras crisis al contar con una mayor especialización en ambos géneros.

“La educación es la llave que toda persona tiene para poder ser libre y realizarse. Sin ella es muy difícil llegar a nuestros objetivos”.

La gestión de la crisis sanitaria producida por la pandemia COVID-19, hace que se ponga en relieve la gran capacidad poco desarrollada con la que España cuenta en el ámbito sanitario, opinando que “tenemos grandes profesionales, pero no se les cuida ni se les apoya para que puedan desarrollar su carrera en España. No conseguimos retener el talento y por eso se van”, además de apuntar que “profesiones como la enfermería, de mayoría femenina, no están tan bien pagadas en cuanto a la proporción que se puede encontrar en otras profesiones sanitarias como la medicina. Las mujeres nos vemos gravemente afectadas en los sectores en los que contamos con más presencia”.

Para concluir, Paz Martín hace presente que todos los proyectos y programas con los que cuenta la asociación se basan en la estrecha colaboración público-privada entre las asociadas y las instituciones públicas al no tener la asociación ningún tipo de subvención. La ayuda también proviene de canales externos, como pueden ser partners, partidas de RSC, e incluso de las propias mujeres de la asociación que han alcanzado un determinado nivel y quieren apoyar de manera activa la causa. Termina diciendo que la participación en estos programas y proyectos “produce una satisfacción y una experiencia muy positiva a nuestros colaboradores al verse la evoluicón de los proyectos día a día. Esto genera una experiencia y un enriquecimiento que ninguna cuenta de resultados puede ofrecer”.

Cabe la reproducción de este texto siempre que se mencione a PROA Comunicación como su fuente original.


Fernando Pérez – Montero

Consultor junior de PROA Comunicación

NOTICIAS RELACIONADAS