Actualidad

La innovación ya no es una opción

Así como la economía industrial estuvo marcada por la expansión de los mercados, la incorporación de nuevos espacios y de la masa trabajadora, la ‘nueva situación’ post COVID-19 apunta a la transformación digital y la innovación.

Aunque no hay plan predefinido ni recetas mágicas, la comunicación es un factor estratégico y transversal en los procesos de innovación y transformación digital que apuntalen la supervivencia y el crecimiento de las empresas.

Mientras la sociedad dirige su mirada y esperanzas hacia la investigación científica y tecnológica para buscar respuestas ante la realidad impuesta por la pandemia del COVID-19, las empresas buscan las suyas en el mar de dudas de la ‘nueva normalidad’. Estas palabras contradictorias definen la situación a la que nos estamos enfrentando, evidentemente compleja y desconocida, donde las empresas tienen que desempeñar un papel central en el desarrollo económico y, por consiguiente, del bienestar social.

Así como el sector de la distribución y logística se ha adaptado al comportamiento de los consumidores, el resto de sectores debe hacer lo mismo y adaptar sus planes de comunicación a sus nuevas necesidades. La ‘nueva normalidad’ nos anticipa riesgos económicos que tienen más que ver con las expectativas de la ciudadanía que por el mismo frenazo de la actividad económica. Por tanto, nos situamos frente a la percepción del riesgo como un elemento clave para entender las tendencias sociales. En este contexto, se intuye la cualidad de la comunicación como factor estratégico y transversal.

La comunicación es un factor estratégico empresarial ante la ‘nueva normalidad’, donde la innovación ya no es una opción, sino una necesidad acuciante. Debemos contribuir a implantar una cultura de innovación y, concretamente, los profesionales de la comunicación debemos explorar nuevas herramientas que nos permitan intercambios de información y conocimiento con nuestros públicos.

Los comunicadores somos una parte fundamental de la innovación organizativa de las empresas e instituciones. Podemos incorporar a otros públicos en el plan de comunicación, conectando a trabajadores, clientes, reguladores, stakeholders, medios de comunicación, entre otros. La mejor comunicación, por tanto, exige planificar las acciones y conceptualizar a quien nos dirigimos para dirigir y recoger información. La comunicación es esencial para implicar a los públicos de la empresa en su actividad. Este hecho supone mantener una estrategia de escucha activa, pues la comunicación del riesgo debe ser bidireccional si se pretende efectiva. Obviamente, se debe establecer esa comunicación con franqueza y honestidad, para generar confianza y credibilidad.

En este ámbito, los profesionales aportamos la identificación de los rápidos cambios de tendencias sociales y ponemos en valor aspectos como visibilidad de una producción cercana al consumidor. Contribuimos a anticipar escenarios en momentos de incertidumbre que pueden ser altavoz de la actividad empresarial en la agenda mediática. Todo sin descuidar la comunicación interna, ya que la empresa es responsable ante sus trabajadores como fuente de información veraz y correcta de interés, incluso de convertirse en un referente ante la desinformación y los bulos.

La pandemia ha hecho necesario que los periodistas y otros profesionales de la comunicación traduzcamos conocimientos complejos y variables a un lenguaje llano, inteligible por el público no especializado. Al igual que hay periodistas especializados que informan sobre los avances de la ciencia para satisfacer a una audiencia que reclama información más objetiva y un tratamiento más profundo, hay profesionales especializados que incorporan a la organización empresarial un activo esencial. Una de las soluciones organizativas de la empresa es desarrollar una estrategia eficaz de comunicación o de fórmulas que la incorporen como un activo clave junto a la simplificación de procesos y aprovechamiento del entorno y la cercanía.

Actualmente, existen múltiples motivos para una política de comunicación proactiva, más eficiente si incorpora la escucha activa y bidireccional como herramienta fundamental de sus políticas. Para este propósito, es necesario seguir las redes sociales como canales activos donde se identifican elementos que configuran la percepción.

La comunicación en la ‘nueva normalidad’ es como una póliza de seguros: un coste fijo que previene de mayores costes.

Cabe la reproducción de este texto siempre que se mencione a PROA Comunicación como su fuente original.


Fernando Torrecilla

Periodista especializado en ciencia, tecnología e innovación y doctor en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Experiencia como asesor de comunicación en los Ministerios de Economía, Industria y Competitividad y posteriormente en el de Ciencia, Innovación y Universidades. Anteriormente, fue director de Comunicación Internacional y Divulgación (public outreach) en la Fundación Ciudad de la Energía, donde asumió la responsabilidad sobre la percepción social del Proyecto Compostilla ante la Comisión Europea para desarrollar la tecnología de captura, transporte y almacenamiento de CO2 en España. Durante ese periodo fue el responsable de Comunicación de la Plataforma Española del CO2. Durante 6 años coordinó del Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente en la Universidad Carlos III de Madrid. Previamente, pasó por los departamentos de comunicación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Repsol YPF y Consejo Superior de Titulados Mercantiles y Empresariales de España.

Rocío Ledesma del Fresno —— Consciencia financiera: utiliza tu cerebro para tomar buenas decisiones

El cerebro triuno de Paul McLean sugiere que nuestro cerebro tiene tres grandes zonas de procesamiento de información y cada una de ellas representa una......

A Checkmate to King Steven Spielberg

That every communication campaign has to be sustained over time proves something. The peculiarities of each sector or company determine a specific strategy and, however, the common denominator of communication is time and dedication, in addition to of course, professionalism. In a world focused on results, communication and reputation advocate...

José Antonio Rodríguez Piedrabuena —— ¿Ideología o ciencia en la salud del cerebro?

Los desequilibrios, las alteraciones de la salud mental, las alteraciones psiquiátricas, emocionales y conductuales, se deben a cambios específicos en el funcionamiento de las neuronas y sus sinapsis. Dichas alteraciones cerebrales se originan cuando alguna parte de los circuitos neuronales es hiperactiva, está inactiva o es incapaz de intercomunicarse con...

Financial awareness —— applying emotional intelligence to finance

«Lack of money is not a problem. Lack of money is simply a symptom of what’s going on inside you.» T. Harv Eker It is said that money does not buy happiness, but it does buy food, housing, transportation, leisure and serves to organize future projects. Therefore, winning or losing...

Millennials and the Political Role of the EU

The European elections, the formation of Europe and how young people perceive and face these matters, is the main subject of a study endorsed by Vinces, an independent consultant specializing in Public Affairs, presented just a few days ago in Madrid. The preparation of the report «The European Elections from...

—— Entrevista a Fernando Garea, adjunto al director de El Español

PROA entrevista al adjunto al director de El Español sobre el estado del Periodismo, el nuevo panorama digital y su reciente despido de El Periódico de España. Fernando Garea (Madrid, 1962) regresa así a sus orígenes con Pedro J. Ramírez tras ser destituido en El Periódico de España apenas tres...

Más conversaciones, más ideas, más PROA.
Síguenos en nuestras redes.

Recibe ideas con criterio

Cada semana compartimos reflexiones, tendencias y claves sobre reputación, comunicación estratégica, asuntos públicos e innovación. Contenido pensado para profesionales que valoran la información con rigor y perspectiva.