El Presidente de Red Eléctrica de España y ex ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, repasó el ‘Momento actual de España’ en el Observatorio Proa Comunicación celebrado el martes 5 de febrero en Deusto Business School. “En España se ha perdido la idea del interés general”, lamentó. Esta preocupación y la idea de que, pese a vivir el mejor momento por el que ha pasado la Humanidad, hay que recuperar los valores fundamentales y defender los Derechos Humanos ante los avances tecnológicos fueron los principales ejes de su discurso.
Sevilla reconoció, al realizar esta afirmación, estar cabreado y atravesar una “etapa pesimista, en el sentido de ser un optimista informado”. El principal motivo, que “esta no es la sociedad por la que yo peleé”. En este sentido, compartió con los asistentes la necesidad que experimenta, fundamentalmente desde la crisis de 2008, de “defender obviedades” y la sensación que tiene de que se cuestionan muchas cosas “desde la ignorancia” y “para empeorar lo que hay”. Así, mostró su sorpresa por el hecho de que se rebatan las reglas mismas, “hasta la legitimidad de un Gobierno para gobernar, y me refiero tanto al de Pedro Sánchez como al de Rajoy en su momento”.
El Presidente de Red Eléctrica de España realizó una argumentada defensa de la Constitución de 1978, con la necesidad de retoques que tiene algo por lo que “han pasado 40 años”, y echó de menos la capacidad de hacer política de aquella época. “Entendiendo la política como el lugar común donde se resuelven los problemas con un debate racional”, pues “nadie tiene la razón y todo el mundo tiene una parte”, reflexionó.
Se mostró bastante preocupado por esa pérdida de la capacidad de resolver los problemas por medio de “acuerdos, pactos y diálogo”, pues considera que el no solucionarlos “alimenta los populismos y los movimientos antisistema”. Algo que, en su opinión, ocurre no solo en España, sino en el mundo occidental en general. Los motivos son, según su análisis, la globalización, que ha traído “problemas globales sin soluciones nacionales”, y la partitocracia, que impide la versatilidad necesaria para pactar soluciones a cuestiones que tienen que ver con el interés general. De hecho, tuvo que remontarse al año 1992 para encontrar el último gran acuerdo que se produjo en el Parlamento español, la votación del Acuerdo de Maastricht.
Situaciones que, en épocas electorales, provocan altos niveles de abstención entre la población, de infidelidad a los partidos a los que siempre se ha votado y retraso de la decisión del voto a las campañas electorales, “lo cual no es precisamente lo mejor”, opinó. No obstante, abrió una vía a la esperanza, concluyendo que espera que, precisamente, el cabreo de los votantes lleve a los políticos “a negociar, pactar y resolver los problemas”.
Antes de su actual cargo al frente de Red Eléctrica de España, Jordi Sevilla ha sido Ministro de Administraciones Públicas (2004-2007) y responsable Económico del Programa Electoral del Candidato socialista a la Presidencia del Gobierno en dos campañas electorales, 2015 y 2016; Diputado por la provincia de Castellón en el Congreso de los Diputados; portavoz de Economía del Grupo Socialista y Presidente de la Comisión Mixta de Cambio Climático (2000-2009). Entre 2016 y 2018 ha sido vicepresidente de la consultora española Llorente y Cuenca, especializada en gestión de la reputación, la comunicación y los asuntos públicos y, anteriormente, entre 2009 y 2015, Senior Counselor de PriceWaterhouseCoopers. Ha sido, además, profesor en la Escuela de Organización Industrial y en el Instituto de Empresa. Autor de varios libros de economía y política, el último de los cuales es ‘Vetos, pinzas y errores: ¿Por qué no fue posible un gobierno del cambio?’, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y en prensa diaria.
Los Observatorios Proa Comunicación
Los Observatorios Proa son foros estables de discusión que cuentan con la participación de destacados directivos, políticos y profesionales. Nacen con la vocación de ser un laboratorio de ideas donde se fomente un diálogo genuino para debatir temas de actualidad empresarial, así como la reputación corporativa, la marca y los asuntos públicos como elementos importantes para la mejora de las compañías.
Entre las personalidades que han participado en estos encuentros destacan el economista Manuel Conthe; el ex Ministro de Educación, Cultura y Deporte José Ignacio Wert; el escritor y sacerdote Pablo D´Ors; el Director de Comunicación Externa de Deloitte, Antonio Belmonte; el Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés, José Luis González-Besada; el Alto Comisionado para la Marca España Carlos Espinosa de los Monteros; la escritora y periodista Pilar Urbano; el director general de Información y Control de Publicaciones S.A. (OJD), Manuel Sala; el profesor de Comunicación Corporativa y Gestión de Crisis en IESE Business School Yago de la Cierva; el director de Innovación Digital de Vocento, Borja Bergareche, y el presidente de Multinacionales por Marca España, Chema Palomares, entre otros.