Manuel Conthe, protagonista del Observatorio Proa de la Comunicación

Coincidiendo con el estreno de nuestras nuevas oficinas, situadas en Gran Vía 39 segunda planta, Proa Comunicación ha reanudado la celebración de los Observatorios de la Comunicación en los que, como ya sabéis, abordamos temas de actualidad con un ponente relevante.

Pues bien, la  decimotercera edición del Observatorio Proa de la Comunicación, celebrada el 26 de septiembre, tuvo como protagonista al ex presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Manuel Conthe, que bajo  el título “Cuestión de imagen…y de ética. Buenas prácticas bancarias”,  reflexionó sobre las actuaciones que  tanto han dañado la imagen de las entidades financieras a lConthe, flanqueado por Lucía Casanueva, Socia Directora de Proa, y Enrique Astier, Consejero Delegado de Arista. os ojos de los ciudadanos. ¿Qué se está haciendo mal? ¿Es un problema de sector, o de contagio? ¿Están reñidos negocio/beneficios y buenas prácticas? ¿Dónde habría que poner énfasis para cambiar esa percepción?

Conthe, que conoce bien el sector financiero tanto por su paso por la Dirección General del Tesoro y Política Financiera (1998-2005) y por la presidencia de la CNMV (2004-2007), como por la Vicepresidencia para el Sector Financiero en el Banco Mundial (1999-2001) y, ahora, por su papel de árbitro en algunas disputas financieras entre bancos y pymes, abordó el tema directamente, poniendo todos los puntos sobre las íes. 

Conthe inició su charla apuntando matices. “Es verdad que las entidades financieras se enfrentan a circunstancias que juegan en su contra, como es el hecho de que a los medios de comunicación les interesan más las noticias negativas que las positivas; que es fácil ver los errores a toro pasado; que se pueden cometer injusticias cuando se generaliza y se trata a todas las entidades como si fueran iguales; y que puede haber habido algunos clientes que, sabiendo los riesgos que asumían, fingen ahora desconocimiento y se envuelven en piel de cordero”.

Hechas estas matizaciones, apuntó errores cometidos por algunas entidades financieras. “Algunas han vendido productos financieros complejos a los que daban nombres comerciales que inducían todavía a más confusión”. La falta de formación en muchos casos de las redes de oficinas y el escaso interés de las entidades en que los notarios no se limitaran a elevar la escritura  pública de los préstamos hipotecarios, sino que hicieran hincapié en su función asesora y en preocuparse de que el cliente entendiera lo que estaba firmando”, tamUn momento de la charlabién han sido –a su juicio- errores del sector.

Hecho el diagnóstico, apuntó como soluciones para “reconciliarse con la opinión pública” el “pedir perdón”; tomar medidas para mejorar la formación de la red de oficinas, así como colaborar en la educación financiera de los ciudaManuel Conthe en el Obervatorio Proadanos y sus propios clientes, tarea ya iniciada por los supervisores financieros; llegar a un acuerdo del sector con el colegio notarial sobre “mejores prácticas”, lo que –sugiere- debería incluir que los préstamos hipotecarios se firmen en el despacho del notario y no del banco. “Da más independencia”, dice. Conthe también sugirió potenciar la figura del Defensor del Cliente  -“seguro que hacen una labor meritoria que se podría destacar”- y destacar los impuestos que pagan las entidades, como un indicador esencial de Responsabilidad Social Corporativa. “¿Hay algo más responsable hacia la sociedad que pagar impuestos? Se preguntó”. Por eso alabó la iniciativa que del BBVA al respecto.

Sólo así, con estas y otras actuaciones, adoptadas mejor por voluntad propia que por imposición legal –“lo obligatorio no se valora igual; y si uno ya intuye lo que va a venir por ley, mejor adelantarse”-  las entidades financieras podrían reconquistar la confianza que han perdido y que tanto necesitan recuperar.

OBSERVATORIO