Actualidad

Repensar la comunicación

En estos días de parada obligatoria, que dan para leer con más calma y para pararse a pensar, me quedo con la siguiente reflexión del filósofo británico John Gray: “una ventaja de la cuarentena es que se puede utilizar para renovar las ideas. Hacer limpieza mental y pensar cómo vivir en un mundo alterado es la tarea que nos corresponde ahora. Para quienes no estamos sirviendo en primera línea, esto debería bastarnos mientras dure el confinamiento”.

Y yo esto lo aplico a mi terreno preguntándome: ¿tiene sentido la comunicación empresarial? A lo largo de muchos webinars a lo que he podido atender en estos días, constato que la comunicación y la labor periodística adquieren más peso y más valor que nunca. Con esta respuesta afirmativa la siguiente pregunta que surge es: ¿qué va a cambiar?

Es más que probable que la globalización de las últimas décadas se acabe y que, por lo menos durante un tiempo, nuestra forma de vida ligada a la movilidad permanente y sin límites se reduzca mucho. Esta misma globalización nos ha hecho entender que todas las empresas, grandes y pequeñas, somos interdependientes.

Ahora tendremos menos contacto físico pero nuestro contacto virtual ha crecido exponencialmente. La tecnología nos ayuda y nos ayudará más a vivir en estas condiciones de confinamiento. Internet nos está salvando del aislamiento y nos permite seguir con nuestras vidas. La pandemia reforzará el sentimiento de grupo y de comunidad. De hecho, ya lo ha provocado. Hasta ahora cuando nos sentíamos invulnerables parece que la autonomía personal era el bien más sagrado pero el coronavirus ha propiciado que la seguridad y sentirnos parte de un grupo sean lo más importante.

¿Y cómo aplica esto a la comunicación empresarial? Lo más importante será comunicar bien el propósito corporativo. Esta crisis, por contraposición con la de 2008, tiene una mezcla de miedos: el económico y el existencial; en esta mezcla explosiva el elemento más importante para la comunicación serán los propios empleados. Ellos tendrán que participar en la definición o aprobar ese propósito empresarial. Ahora la comunicación interna gana enteros y si esa parte no funciona a la perfección todo lo que se haga hacia afuera será mera cosmética y, por tanto, un ejercicio inútil.

La construcción de la imagen pública de una empresa empieza desde dentro teniendo bien definido el propósito y unos empleados que secunden ese propósito corporativo.

¿Existe algún mecanismo para controlar la crisis empresarial y de comunicación que un tsunami como el Covid provoca? La respuesta es “no”. Nuestras empresas ahora van a tener problemas de todo tipo, pero teniendo claro el propósito y a los empleados bien alineados la crisis será menor. El coronavirus debe llevarnos a replantearnos muchas cosas como empresas y como ciudadanos. Ante una crisis la empresa tiene mucho que perder: empleados, imagen, credibilidad, clientes… las empresas deberán reaccionar con inmediatez y lograr que los mensajes que se emiten sean claros, comprensibles y coherentes con el propósito empresarial. Ahora que perdemos menos tiempo en reuniones hay que dedicar tiempo a planificar para pensar y elaborar nuestros mensajes. Según la RAE la palabra “crisis” define “el momento decisivo de un negocio, grave y de consecuencias importantes”. Ahora vivimos momentos muy complicados como sociedad y desde el punto de vista empresarial en el que debemos reflexionar sobre la misión, la visión y los valores. Habrá que confirmarlos o reformularlos, pero ahora más que nunca la comunicación nos hace más humanos y por ello, mejores profesionales.

Esta tribuna ha sido publicada en el Boletín Diario del Seguro (BDS) de INESE.


Lucía Casanueva

Socia directora de PROA Comunicación

José Antonio R. Piedrabuena —— Interview with Raquel Rodríguez, CEO of INSYTE

Dr. José Antonio Rodríguez Piedrabuena interviews Raquel Rodríguez, CEO of INSYTE, about her role as CEO in a technology company and the challenges posed by the new normal. Reproduction of this VIDEO is possible as long as PROA is mentioned as its original source

...

The «Google tax», a short-term solution

On March 21st, 2018, the European Commission presented a package of measures relating to the taxation of the digital economy, including a proposal for a Directive introducing a tax on the provision of certain digital services (the so-called «Google tax»). In line with the proposed EU Directive, the Council of...

The Elections, Part One

Our brain has not been built for us, it comes from a series of preserved adaptive successes, modules, parts, systems that come from evolution, which explain why we are the way we are. Moreover, the structure of our brain is common to all animals that have vertebrae. We cannot be...

Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia: ante una recesión calculable (II)

En este segundo artículo, Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica, Cátedra Jean Monnet de la Unión Europea y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, analiza junto con Antonio Rueda la desaceleración económica en España y el colapso del mercado bursátil. El estado de alarma La economía...

Coronavirus y seguridad en la Unión Europea

Desde hace unos meses el coronavirus es una prioridad debido a cómo está afectado a los países de la Unión Europea (UE) más allá de la alarma social que se ha creado. Es una amenaza que se ha hecho realidad más pronto que tarde. Desde China, donde comenzó el brote...

Arsonists and Rapists

We are surprised that a crocodile is so tender as to transport the eggs, from one place to another until their children are born, or that a panther is loving and takes great care of its children. In another scene we will see both with unusual ferocity. That is the...

Más conversaciones, más ideas, más PROA.
Síguenos en nuestras redes.

Recibe ideas con criterio

Cada semana compartimos reflexiones, tendencias y claves sobre reputación, comunicación estratégica, asuntos públicos e innovación. Contenido pensado para profesionales que valoran la información con rigor y perspectiva.