Actualidad

Millennials y comunicación digital

millennials comunicacin digital

El paradigma digital ha irrumpido de forma trasversal en todos los sectores. Es cierto que, de forma pormenorizada, podríamos apreciar peculiaridades lógicas en cada sector o ámbito de actuación, pero al final, la conclusión sería que el entorno digital ha transformado la sociedad. Una sociedad con distintas generaciones, algunas de las cuales son íntegramente digitales.

Pero, ante la transformación, emerge un problema de concepto. Y es que hablamos de los ya famosísimos y manidos millennials, o incluso de generaciones de consumo que aún están fuera del mercado laboral, como si fuesen seres extraños con necesidades marcianas. Cuando hablamos de la búsqueda de eficiencia por parte de estas generaciones, de la impaciencia, de la autogestión, de la exigencia, y de otros rasgos clave en su comportamiento diario, siempre calificamos segmentando estas generaciones de consumo y diferenciándolas del resto.

Y sí, es uno de los principios básicos de toda estrategia, independientemente de que sea digital u offline, de que sea relacionada con la comunicación o con cualquier otro ámbito, la segmentación es la clave. Es cierto que la edad es uno de los principales factores de segmentación utilizados –si no el principal-, por el mero hecho de ser tener una eficacia contrastada. Dirigir la comunicación hacia nichos de edad muy concretos asegura un éxito de impacto si tenemos en cuenta un carácter, gustos e intereses similares (o inquietudes vitales si queremos denominarlo así). Sin embargo, hemos llegado a un punto psicótico de no retorno en el cual, los millennials, centennials o noséquénnials, han empezado a ser cuestionados. Y con razón.

Un cuestionamiento acertado si detallamos el principal problema. Las marcas han comprendido la necesidad digital de estas generaciones, olvidándose de que la transformación digital es una evolución que ha experimentado toda la sociedad. Es necesario segmentar impactos de comunicación, pero no encasillemos a estas generaciones achacándolas unas características que son definitorias de la gran mayoría de la sociedad. Todos hemos experimentado esa transformación, independientemente de la edad.

El crecimiento de la impaciencia es una característica generalizada hoy en día si tenemos en cuenta que la digitalización ha reducido los tiempos en muchas gestiones. La comunicación, obviamente es uno de ellos. La inmediatez en las informaciones ha pasado de popularización a normalización, y de normalización a dogma. Los impactos y estímulos comunicacionales son constantes e inevitables. No solo en el ámbito digital, sino en el offline. Ambos canales se entrecruzan manteniendo unos rasgos definitorios. Pero la comunicación digital no debe dirigirse a los millennials como una generación con características superlativas. De hecho, muchas de las etiquetas que intentan asignar a esta generación versan sobre aspectos comunes al resto de la sociedad y, por ello, se genera un desconocimiento aún mayor sobre cuáles son realmente sus peculiaridades.

Pero, de sus características, de la distopía hacia la que nos encaminamos (abanderada por la popular y excelente serie ‘Black Mirror’), y de cómo, con herramientas de difusión más potentes, somos más erráticos, hablaremos en post sucesivos.

Álvaro Ramos

Claire Global relies in PROA to produce its corporate video

Claire Global, an intelligent marketplace for agrifood companies, has relied in Proa Comunicación to produce its corporate video. Proa has put into value a pioneering software in the sector, based on artificial intelligence and machine learning. In addition, it has shaped how Claire Global responds to the need to connect,...

Lucía Casanueva —— El Metaverso de Igualdad y el ochomil de la vida misma

Empieza agosto con otra polémica varada en la orilla de la sede del Ministerio de Igualdad. Imágenes tuneadas de mujeres XXL conforman un bodegón de objetos robados a pie de playa. En primer plano, la campaña bienintencionada, buen rollista y adolescente donde se exorcizan los complejos desde dentro. En escorzo,...

Espinosa de los Monteros analyzes the image of Spain in the Proa Observatory of Communication

“La educación es la clave de todo problema de un país”, subrayó Carlos Espinosa de los Monteros, Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, durante el análisis que realizó en el Observatorio Proa sobre ‘España hoy: cómo nos ven, cómo nos vemos’. En el transcurso de su intervención, repasó...

La inteligencia artificial, clave entre las 50 compañías más innovadoras

Para las empresas innovadoras, el panorama actual sigue estando marcado por la creciente importancia de la tecnología digital. En concreto, un nuevo informe de BCG titulado The Most Innovative Companies 2019: The Rise of AI, Platforms, and Ecosystems, revela que las compañías que destacan en innovación cada vez implantan más...

Retos en comunicación para las gestoras de fondos

Antonio Salido, consultor de marketing y estrategia especializado en el sector financiero, y antiguo responsable global de marca en Europa de Fidelity, una de las mayores gestoras del mundo, explica los retos a los que se enfrentan las gestoras de fondos en el escenario actual: la digitalización, los cambios regulatorios,...

Comunicar con conciencia

El pasado jueves asistí en la Universidad de Deusto a un encuentro con José Manuel Velasco, presidente de Dircom, la asociación de directivos de la comunicación que agrupa a más de 820 profesionales de las empresas e instituciones más importantes de España. La asociación, con sede en Madrid y presencia...

Más conversaciones, más ideas, más PROA.
Síguenos en nuestras redes.

Recibe ideas con criterio

Cada semana compartimos reflexiones, tendencias y claves sobre reputación, comunicación estratégica, asuntos públicos e innovación. Contenido pensado para profesionales que valoran la información con rigor y perspectiva.