Jordi Sevilla dibuja la España del futuro en el Observatorio Proa

¿Cuándo saldremos realmente de la crisis? ¿Cómo será la economía española cuándo se recupere? ¿Crecerá de verdad el empleo en 2014 o será una cuestión más estadística que real?  ¿Caminamos hacia un mundo de mayor desigualdad social?

Éstas son algunas de las cuestiones que abordó Jordi Sevilla, economista y Senior Councelor de la consultora PwC y ex Ministro de Administraciones Públicas (2004-2007), en su intervención en el Observatorio Proa de la Comunicación celebJordi Sevillarado el 17 de diciembre bajo el título ¿Es esto el final de la crisis? 

Una pregunta que para Jordi Sevilla tiene una respuesta negativa, aunque matizada. “Hemos salido de la recesión pero no de la crisis. A finales de 2014 habrá un crecimiento positivo pero no recuperaremos el PIB que teníamos antes de la crisis hasta 2017”, dijo. A su juicio, el consumo interno será la variable clave del crecimiento. “Permítanme que lo diga así, pero es la verdad: creceremos si no somos austeros”, subrayó Sevilla, que siempre se ha destacado por su defensa de las tesis keynesianas y, bajo esta visión, ve positivo que se haya ralentizado el ajuste del déficit público, aunque eso tenga como contrapartida el crecimiento exponencial de la deuda pública, que roza el 100% del PIB.

La España que ve Jordi Sevilla en 2014 es una España en la que se creará empleo, “pero será un empleo precario en un 80 por ciento y no sé si será un empleo creado de verdad o estadístico, provocado porque la gente no tenga ya ningún estímulo para apuntarse en las oficinas del paro”. También será una España trufada de nuevo por un gran volumen de suspensiones de pagos. “Habrá cuatro o cinco casos al estilo de Fagor o de Panrico. Y no Observatorio Proa Comunicaciónporque sean empresas malas, sino porque, como ha pasado este año en muchas compañías, han tenido serios problemas de deuda y de liquidez”, indicó.  

La España que percibe mantendrá el lastre del sector inmobiliario, donde “ni de lejos se ha acabado la crisis aunque es verdad que no es lo mismo una ciudad o una zona que otra y  hay oportunidades”. Oportunidades como las que están atrayendo a multitud de inversores extranjeros y los llamados fondos buitres. “Vienen porque somos baratos y porque ya no hay dudas sobre el euro, pero nuestro drama es que sólo con eso el PIB no crece: hace falta más consumo”, enfatizó. En ese sentido, Jordi Sevilla apuntó un dato relevante: “La mitad de las familias no tiene deudas hipotecarias y mantiene su empleo. Pese a ello, la incertidumbre les llevó a ajustarse el cinturón. Cuando estas familias sientan más optimismo y aumenten su consumo, las cosas empezarán a cambiar”. Claro que ésa es la cara de la moneda. La cruz es la otra mitad de las familias, que “en algunos casos no tienen ni para pagar la luz. Es una desigualdad social que se va a ampliar”.

Precisamente, ésa es una de las cinco tendencias que Jordi Sevilla cree que marcarán el mundo en el futuro, tal y como detalló en su intervención. En primer lugar, la globalización -“la internacionalización de las empresas ya no tiene marcha atrás”-. Segundo, lo que denomina low cost de calidad -“ya no se compite solo en precio sino en relación calidad-precio”-. Tercero, la necesidad de aprender a vivir sin crédito bancario -“las empresas se tendrán que buscar la vida en otros mercados, con otros actores y con otras exigencias”-. Cuarto, el Green Growth o crecimiento verde -“es un elemento claro de competencia y así tiene que ser contemplado por el mundo empresarial”. Y quinto, la desigualdad social -“habrá menos pobreza en el mundo, pero en el primer mundo habrá más”.Observatorio Proa Comunicación

En este marco y ante la pregunta de cómo debería ser la España postcrisis, en qué sectores debería basar su modelo productivo, Jordi Sevilla subrayó su idea de que “es un error plantear esta cuestión en términos de sectores; a mí me gusta hablar de vectores porque lo importante no es qué haces sino cómo lo haces”, dijo. Y puso el ejemplo de Inditex: “lo que hace, vender ropa, no es nada novedoso; su gran aportación ha sido su forma de hacerlo”. Y para sus propias reflexiones, les dejamos aquí sus recetas para construir la España del futuro: apostar por la innovación de verdad, por la internacionalización,  por la profesionalización, por el low cost de calidad, siendo conscientes de que eso implica una reordenación de toda la cadena de valor de las empresas, sin dejar nada atrás.

OBSERVATORIO