Actualidad

¿Pausa y aceleración o pausa y estancamiento?

Como viene siendo habitual en los últimos meses los datos macro son difíciles de interpretar. Seguir la gran cantidad de datos diarios y elaborar una tesis macro es como construir un puzle que está cambiando continuamente de fisionomía. Si normalmente esto es difícil, los últimos meses han sido especialmente complicados, con datos clave ofreciendo señales contradictorias, fuertes revisiones y varios elementos excepcionales. El comportamiento de los mercados añade más dudas a una macro compleja, dejando la carga de la prueba sobre la continuidad del ciclo en la segunda mitad del año.

Pese a toda esta confusión, no esperamos una mejora sustancial en el ritmo de crecimiento. En Fidentiis Gestión – Global Strategy, esperamos una estabilización en el 2Q19 por debajo de potencial, lo que dará paso a un estancamiento, en el que los riesgos de recesión aumentan, con un crecimiento mundial en el entorno del 3% para 2019 (EE.UU. 1,5%, EA 0,7%, China 6,1%).

La clave del cambio de marcha en la economía mundial está en la debilidad del sector manufacturero. La esperada recuperación de la actividad en el 1Q19 no se ha producido y continuó deteriorándose. China, por primera vez en muchos años, rebajó el crecimiento esperado al 6%-6.5%, la parte de baja del rango objetivo. En la Eurozona, la revisión fue más agresiva, pasando del 2% a cerca del 1%. En EE.UU., pese a la debilidad de los datos del 1Q19, las estimaciones de crecimiento siguen alrededor del 2,3%.

El giro de los bancos centrales permitirá una estabilización del crecimiento en el 2Q19. El cambio de sesgo de la FED a principios de año fue decisivo para revertir la contracción de condiciones financieras de finales de año y empujó al resto de bancos centrales a una nueva ronda de estímulos. Los mercados han descontado el fin del ciclo de subidas de tipos en EE.UU. y han japonizado las rentabilidades en Europa. La expectativa de resolución del conflicto comercial y la menor probabilidad de un hard Brexit ayudan a disipar la incertidumbre política. Por último, los estímulos chinos revertirán la debilidad de los últimos trimestres.

Sin embargo, creemos que es difícil ver una mejora sostenida hacia ritmos de crecimiento cercanos a potencial por los siguientes motivos:

No vemos una recuperación del sector manufacturero. Los componentes adelantados siguen siendo negativos y anticipan debilidad en el 2Q19 (nuevas órdenes, órdenes de exportación y expectativas siguen deteriorándose). Esto seguirá presionando a la producción industrial, inversión y empleo. El patrón histórico es que el sector manufacturero impactando en los servicios.

EE.UU., economía más robusta y principal fuente de demanda desacelerará notablemente y vemos riesgo a la baja en las estimaciones de crecimiento. Independientemente de la opinión más o menos positiva sobre el ciclo americano, no hay discusión en que el crecimiento va a pasar del 3,1% a tasas ligeramente por encima del 2% según consenso.

El objetivo del gobierno chino es estabilizar la economía alrededor del 6%, no iniciar una aceleración que vaya a impulsar significativamente el crecimiento económico mundial.

Los síntomas del estancamiento crónico vuelven a ser visibles, con la euforia de la reflación ya en el olvido. Tipos reales negativos, expectativas de inflación a la baja, productividad raquítica, caída de la inversión y crecimiento anémico, vuelven a validar la tesis del estancamiento secular.

La pausa en las subidas de tipos y fin del QT de la FED y el TLTRO del ECB, no son medidas de estímulo adicionales para impulsar la economía, sino que representan una señal de pausa para estabilizar las condiciones financieras.

La resolución de riesgos políticos seguirá sometida a incertidumbres: un acuerdo comercial China – EE.UU. pondrá probablemente el foco en la U.E., la prolongación del Brexit seguirá retrasando decisiones de inversión y la oleada electoral europea puede dar sorpresas. La ausencia de riesgos geopolíticos es siempre la excepción, pero en un contexto de bajo crecimiento su impacto se amplifica.

Un nuevo ajuste en condiciones financieras, incluso menor al del 4Q18, nos lleva a una recesión. Los mercados descuentan un escenario de pausa mid-cycle o “goldilocks”. Si los argumentos de esta tesis (aceleración del crecimiento europeo y chino, y un soft-landing en EE.UU.) vuelven a ponerse en duda ante un deterioro adicional en los datos, creemos que la reacción del mercado será igual de violenta que a finales de 2018. El escaso margen en política fiscal y monetaria magnifica este mecanismo de transmisión a la economía real. No encontraremos grandes desequilibrios que justifiquen una recesión, pero el caprichoso cambio en el apetito de riesgo puede ser un factor definitivo.



Jorge Nuño 
Gestor del fondo Fidentiis Global Strategy de Fidentiis Gestión

Lucía Casanueva —— Tamara Falcó y las 20 «eses» de la comunicación popular

La socia directora de PROA, Lucía Casanueva, extrae conclusiones en este artículo en Confilegal para lograr una comunicación exitosa a través de un caso de actualidad. Las audiencias necesitan una reina siempre en el alero. Cuando apenas habíamos enterrado a Isabel II, ha aparecido Tamara I de España con una...

Vae Solis Corporate, partner of Proa Comunicación, and Footprint > Consultants merge to create Vae Solis Communications

Vae Solis Corporate, Proa Communication partner since 2013, and Footprint> Consultants announce their merger under the name of Vae Solis Communications. This operation unites two renowned strategic communication companies, committed to the independence of the Board of Directors. This gives rise to an important actor in the communication sector in...

Claire Global relies in PROA to produce its corporate video

Claire Global, an intelligent marketplace for agrifood companies, has relied in Proa Comunicación to produce its corporate video. Proa has put into value a pioneering software in the sector, based on artificial intelligence and machine learning. In addition, it has shaped how Claire Global responds to the need to connect,...

Catherine Barba: «Estamos en un mundo en ruptura»

«El mundo está cambiando más rápido que nunca». Con esta categórica frase, Catherine Barba, pionera de Internet, emprendedora y business angel, habla sobre el mundo en el que nos encontramos, un mundo que, a su juicio, «está en ruptura». Los cambios que estamos viviendo hoy nos obligan, en su opinión,...

Qué valor aporta el lobby a una empresa y a nuestra sociedad

Rafael Cabarcos y Carlos Sánchez, expertos en lobby y diplomacia corporativa, detallan qué valor aporta el lobby a una empresa y a nuestra sociedad. Tal y como explican, el lobby es una acción diseñada, planificada y dirigida a los decisores públicos para aportar información de forma responsable y transparente sobre...

ABC se hace eco del Observatorio Proa de la Comunicación

El diario de tirada nacional ABC, ha publicado en su edición de hoy una reseña sobre el Observatorio Proa de la Comunicación, celebrado en el día de ayer y que tuvo como ponente a Antonio Belmonte, director de Comunicación Externa de Deloitte, quien centró su intervención en la importancia de...

Más conversaciones, más ideas, más PROA.
Síguenos en nuestras redes.

Recibe ideas con criterio

Cada semana compartimos reflexiones, tendencias y claves sobre reputación, comunicación estratégica, asuntos públicos e innovación. Contenido pensado para profesionales que valoran la información con rigor y perspectiva.